jueves, 10 de diciembre de 2009

Extracción de la miel

Para extraer la miel el sistema más utilizado es la centrifugación de los panales.
Hay muchas clases de extractores centrífugos de miel, pero podemos dividirlos en dos grandes grupos: los de eje horizontal y los de eje vertical.
Los de eje horizontal, albergan una gran cantidad de panales (de 40 a 200) por extracción, son los más empleados en las grandes y modernas explotaciones apícolas del mundo. Los de eje vertical,tienen una capacidad más limitada (de 2 a 48 panales), empleados por los apicultores aficionados y los profesionales de España.
También hay otro tipo de sistema que se llama prensado :
Los panales con miel son metidos en una prensa o, tornillo sin fin; hay de muchos tipos y capacidades. La miel obtenida, arrastra gran parte del polen que contienen los panales, además de otras impurezas, cristaliza más rápido que las obtenidas por centrifugado. Son utilizadas por los apicultores aficionados, o los profesionales que extraen mieles tan viscosas, que no se pueden sacar en los extractores de fuerza centrífuga. Con el prensado, los panales de cera son destruidos, no pudiéndose utilizar de nuevo en las colmenas. Por el contrario, se obtiene mucha más cera que en el centrifugado. Franz Von Hruschka inventa en 1.865 el primer extractor de miel mediante fuerza centrífuga; hasta este año, toda la miel era extraída mediante prensas.

Supervivencia de las abejas.

En una colmena hay tres tipos de abeja: la obrera, el zángano y la reina.
Las abejas obreras son el grupo mayoritario del enjambre, son abejas que no tienen desarrollado el aparato reproductor y dedican todo su tiempo a la colmena , atendiendo y alimentando a la reina, fabricando cera para construir los panales, trayendo néctar, agua, polen , resinas balsámicas, limpiando y defendiendo la colmena de intrusos. La vida de una obrera dura entre 30 e 45 días.
Ellas trabajan las 24 horas del día y cuando no salen al exterior por la noche , la actividad dentro de la colmena no cesa y ellas van intercambiando el trabajo. Los zánganos son los que menos trabajan, pero aún así realizan funciones de ventilar la colmena, calentar la puesta y también ayudan a las obreras trayendo agua a la colmena.
El zángano es la abeja macho no tiene aguijón y su función es estar disponible para fecundar a las reinas de otras colmenas o de la suya propia. Empiezan a nacer en primavera de huevos no fecundados y desaparecen en otoño. No se alimenta por si mismo , lo alimentan las obreras con néctar, miel y polen , su expectativa de vida es un poco superior a la de las obreras. El zángano tiene dos funciones que cumplir: aparearse y poner huevos, constituye una parte muy importante de la colmena porque transmite sus características y controla su tamaño por el número de huevos que produce.
La abeja reina es única por colmena, sólo ella es fecundada , es la encargada de la reproducción y mantiene unido el enjambre con la emisión de feromonas específicas. Todas las abejas y zánganos de la colmena son descendientes de la reina. Ella es alimentada con jalea real y atendida por las abejas nodrizas de su corte desde la puesta del huevo hasta el final de su existencia. Puede durar en condiciones salvajes hasta 5 años.
Su misión es la de procrear las abejas y su presencia es suficiente para mantener el orden.
Una reina virgen sale de una colmena y se dirige al cielo soltando feromonas de acoplamiento , en los alrededores todos los zánganos sexualmente maduros perciben la llamada y empiezan una carrera frenética en la que la reina va en cabeza por ser más rápida que ellos, hasta que uno de ellos se acopla a la reina. El peso de ambos dificulta el vuelo y van cayendo al suelo , entre tanto se realiza la cópula. La reina hace que se desprenda el órgano sexual del zángano manteniéndolo sujeto al oviscapto de la reina hasta que penetre todo el líquido seminal en la espermateca. Esta acción mutila al zángano desmembrándolo y una vez cumplida su misión se muere. La reina vuelve a la colmena como reina fecundada.
La reina empieza a poner huevos a partir de los cuatro o cinco días de ser fecundada pero esto puede variar en función del ambiente o de aceptación de las abejas nodrizas.
Pone huevos todos los días dependiendo de su juventud y fecundidad. Un huevo fecundado por la reina y depositado en un alveolo es alimentado por las nodrizas con jalea real durante los tres primeros días y posteriormente por una papilla a base de miel y polen, al cabo de 21 días nacerá una abeja obrera, primero se convierte en larva y entonces empieza la metamorfosis hasta la apertura del alveolo operculado y naciendo una abeja adulta.

viernes, 4 de diciembre de 2009

APICULTURA

APICULTURA
La apicultura o el cultivo de abejas es una actividad agropecuaria orientada a la crianza de abejas (del género Apis) y a prestarles los cuidados necesarios con el objeto de obtener y consumir los productos que son capaces de elaborar y recolectar.
El principal producto que obtiene el hombre en esta actividad es la miel. Un beneficio indirecto producto de la actividad de pecoreo que realizan las abejas corresponde a la polinización que realizan estos insectos. El cultivo similar de otras abejas productoras de miel (melipónidos) se denomina Meliponicultura. La vespicultura es la explotación de las escasas especies de avispas mielíferas.
La apicultura nace cuando el hombre intenta conocer el mundo de las abejas. Para ello tomó un tronco hueco e intentó mantener una colonia. Se data del año 2500 a. C. la evidencia del aprovechamiento de abejas por parte de los egipcios en sus jeroglíficos. Es en el año 1500 a. C. cuando se escribe sobre las abejas, siendo ésta la primera evidencia escrita (HITITA). En España la primera evidencia escrita de la importancia de la apicultura data del 1100 a. C., en lo que denominamos Imperio Tarteso, asentado en Andalucía. La importancia de esta apicultura es tal que en el S. I d. C. el gaditano COLUMELA describió como era la apicultura de la época. Además hizo referencia al manejo de las colmenas.

Posteriormente esta importancia se mantiene por los Árabes. Adú ZACARÍAS en el Vol. 9 de su Tratado de Agricultura hace una importante mención al manejo de las colmenas. Posteriormente Alfonso X lleva a cabo las primeras ordenanzas sobre la Apicultura. En el S. XVI MENDEZ DE TORRES escribe el primer texto sobre apicultura en España y además establece como se reproducen las abejas.

Hasta el S. XVIII se trata de una apicultura tradicional. A partir de este siglo con el avance de los conocimientos científicos y sobre todo biológicos se lleva a cabo un conocimiento más profundo del comportamiento de los animales individuales y del enjambre. Todo estos conocimientos, apoyados en el invento de las colmenas movilistas (LANGTROTH –1895-) produce el paso a una apicultura técnica.
Tipos de apicultura
Actualmente existen dos tipos de apicultura:
• Apicultura Sedentaria. Es aquella en la que la ubicación de la colmena no varía y precisa de un aporte de alimento artificial.
• Apicultura Transhumante. Consiste en in cambiando la situación del apiario siguiendo la localización de la zona geográfica con el fin de obtener un máximo de producción.

La desaparición de colmenas

Los apicultores advierten de la desaparición de las colmenas
La miel de producción ecológica es uno de los manjares más exportados de Galicia. El 85% de las plantas de Europa dependen de las abejas para completar la polinización y reproducirse. Dos apuntes, uno económico y otro biológico que sirven para prestar un poco más de atención a las denuncias de los productores de miel, que advierten de la desaparición de abejas y colmenas. Hay que profundizar en un misterio que angustia a los apicultores de la comunidad: ¿Por qué desaparecen las abejas?
Los propietarios de colmenas comienzan a identificar la causa del problema: los expertos relacionan la muerte de las abejas por la intoxicación por plaguicidas, del tipo de los que se han prohibido ya en Francia basadas en dos sustancias: el fipronil y el imidacloprid, unos neurotóxicos que provocan en estos insectos unos síntomas similares a los del Alzheimer humano. Aunque no se descartan otros factores: aparición de nuevos parásitos, sequía e incluso las ondas de los móviles podrían haber afectado a los valiosos insectos.
La Unión Nacional de Apicultores Franceses (UNAF) fue una de las primeras organizaciones europeas que, hace ya una década, señaló como principal culpable de la desaparición de las abejas la utilización de insecticidas sistémicos neuronales, que usan como materia activa los citados compuestos químicos.
La mayoría de los apicultores gallegos apoya esta corriente, respaldada por numerosos estudios internacionales y por su propia experiencia.
En declaraciones hechas al Faro de Vigo, Jesús Asorey, biólogo y secretario técnico de la Asociación Galega de Apicultura (AGA) y director de la Casa das Abellas en Abegondo, recuerda que el problema comenzó hace unos 12 años y cuenta su propia experiencia, de cómo la mortandad en sus 250 colmenas pasó del 5% al 80% en algunas zonas. También señala que la producción de miel en la comunidad cayó un tercio en la última década.”.
En estos momentos existen en Galicia unas 80.000 colmenas que trabajan cerca de 3.000 apicultores (la mayoría de ellos aficionados). Hace diez años, el número de colmenas era de 120.000 y la producción de miel es un tercio menor, según apunta Asorey.
Los territorios más afectados son aquellos donde se practica la horticultura y fruticultura más profesionalizada, ya que es donde se realizan más tratamientos técnicos. El problema también apareció en zonas de monte donde se fumigaron eucaliptos y donde se sembraron cereales de paja, trigo, centeno. Los contaminantes viajan por tierra, agua y aire.
La opción que se plantean los apicultores es la de trasladar las colmenas a zonas del monte libres de pesticidas y la apuesta por la agricultura ecológica y respetuosa con las cadenas naturales. Aunque todavía no está claro que los pesticidas sean los únicos culpables, esta es una medida preventiva mientras se esperan los resultados de las investigaciones que la Consellería de Medio Rural está haciendo al respecto.

Creado por: Álvaro Fernández Pérez
Página: http://www.berenguela.com/
Problemas: Me he confundido al princpio al buscar la pagina web